viernes, 21 de junio de 2013

Actividad 5

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

  1. ¿Cómo se beneficiaba económicamente el Estado de la bonanza del salitre?
  2. ¿Permitió un real desarrollo para nuestro país?¿Por qué?
  3. ¿Cómo se inviertieron los recursos generados por el salitre?
  4. ¿Sabes qué efectos tuvo en la región de la Araucanía el desarrollo de la economía del salitre?

El desarrollo chileno a finales del siglo XIX

El aumento en los ingresos fiscales gracias al salitre permitió al Estado lo siguiente:

- La creación de infraestructura (líneas férreas, puertos y caminos) 
- Inversión en áreas de la educación, salud, social, defensa y administración. 
- Impulso de las comunicaciones (telégrafo y teléfono) 
- Impulso del sector industrial.
- Desarrollo de las zonas urbanas (migración campo-ciudad)

Asimismo la producción salitrera afectó al resto de las actividades económicas como por ejemplo:
El carbón, el cual comienza su auge junto con la producción salitrera, debido a que este mineral servía como combustible para los ferrocarriles y maquinarias de la industria salitrera lo que impulsa su actividad en la zona sur de Chile, específicamente en la zona de Arauco. 
La agricultura y la ganadería, se ven favorecidas por el aumento en la demanda interna de alimentos al aumentar la población en las zonas salitreras debido a la migración campo-ciudad.
A continuación te presentamos imágenes de las salitreras en nuestro país de finales del siglo XIX:


Transformaciones Territoriales de Nuestro país durante el siglo XIX


En la imagen se aprecian las diversas transformaciones territoriales de nuestro país y se caracterizan las principales zonas geográficas y sus variantes delimitaciones fronterizas.
Como comentario personal podemos decir que el proceso de transformación que geográfica que vivió Chile en este periodo es determinante para una serie de sucesos que marcaron el siglo XX, y por qué no decirlo, que también siguen latentes hasta el día de hoy, un ejemplo claro de esto último es el conflicto que se vive actualmente con nuestro país hermano Bolivia, en donde sigue en discusión el tema de la adquisición de zonas terrestres perdidas por este país y adquiridas por Chile. Asimismo, volviendo atrás lo ocurrido en el siglo XIX generó una serie de ventajas económicas, políticas y sociales para nuestro país, ya que zonas del norte con grandes riquzas mineras provocaron una serie de adelantos y un gran desarrollo para nuestro Chile.

Actividad 4

Instrucciones: 
1.- En relación a las publicaciones anteriores correspondientes a la Guerra del Pacífico, completa el mapa conceptual (es importante que complementes información de tu texto de la asignatura):


2.- Completa el siguiente cuadro comparativo con las principales consecuencias económicas y territoriales de la Guerra del Pacífico, debes colocar a lo menos 5 por cuadro. (Complementa con tu texto de estudio)


Consecuencias territoriales de la Guerra del Pacífico

Después de la guerra la situación territorial y económica cambio para los países en conflicto. Territorios como Antofagasta y Tarapacá que pertenecían a Perú y Bolivia quedaron en manos de Chile, esto se generó  con la firma del tratado de Ancón, mediante el cual el departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena. Perú perdió zonas ricas en salitre , mineral que constituiría su principal ingreso de recursos y Bolivia perdió su acceso al mar además de las zonas con presencia salitrera.


Guerra del Pacífico 1879-1883

La guerra enfrento a Chile con Perú y Bolivia, en el territorio que hoy corresponde al norte de nuestro país. Esta se dio a fines del siglo XIX, específicamente entre los años 1879 y 1883.
La Guerra del Pacífico se divide en 5 etapas: Campaña Marítima, Campaña de Tarapacá, Campaña de Tacna y Arica, Campaña de Lima y Campaña de la Sierra. Durante todas estas etapas, el ejército chileno logró avanzar hacia el norte hasta vencer, finalmente en la sierra peruana.
Al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja en cuanto a sus fuerzas militares. La población de nuestro país alcanzaba a los dos millones y medio de habitantes y el ejército apenas llegaba a 2500 hombres. Una situación diferente presentaba Perú, el cual tenía tres millones de habitantes y su ejército se componía por 8000 efectivos. En el caso de Bolivia, sus fuerzas armadas estaban integradas por 3000 hombres y sus habitantes llegaban a los dos millones.
En materia de poderío naval las condiciones tampoco eran favorables para nuestro país. Mientras Perú disponía de cuatro acorazados y varios transportes y corbetas, Chile solo contaba con dos y unas pocas fragatas y corbetas, algunas de ellas viejas y bastante endebles. Bolivia por su parte no tenía ningún barco de guerra. Justamente fue en el área naval que comenzaron las acciones de guerra.
A continuación te presentamos dos imágenes que representan el conflicto armado que se vivió en el Pacífico.



jueves, 20 de junio de 2013

Actividad 3

Instrucciones: En relación a la publicación sobre la pérdida de la Patagonia y la colonización de Valdivia y Llanquihue, investiga sobre las ventajas y desventajas que tuvo la incorporación y al mismo la pérdida de estos territorios, considerando los siguientes aspectos:
- Realiza tu actividad considerando aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.
- Debe ser realizado en clases.
- La actividad será evaluada y debe entregarse en hoja de cuadernillo, mínimo una plana.
- Se realizará en forma individual.
- Se evaluará ortografía y redacción.

Pérdida de la Patagonia en 1881


En 1881, cuando Chile combatía en la Guerra del Pacífico, Argentinca decide reclamar sus derechos sobre la Patagonia. Chile termina renunciando a esta y perdiendo 1 millón de kilómetros cuadrados. De esta manera el país mantiene la soberanía sobre el Estrecho de Magallanes, parte de Tierra del Fuego y las islas al sur del Canal Beagle.

Colonización Alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1870)


Las dos ultimas décadas del siglo XIX, fueron el periodo de mayor esplendor de la comunidad alemana asentada en las regiones de Valdivia y Llanquihue. No obstante, nunca sumaron mas del 5% de la población de esos lugares, pero constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que se notó a nivel nacional. En Valdivia se genero una industria enfocada en la producción de cerveza, curtiembres, aserraderos y astilleros; en las orillas del Lago Llanquihue y en los llanos de Osorno las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano. Asimismo en Puerto Montt prospero el comercio con Hamburgo, lo que amplio favorablemente la demanda para la producción de los colonos alemanes.
Los primeros colonos arribaron a una región que, hacia 1840, se encontraba completamente separada del resto del país, por el territorio mapuche, y era la parte más atrasada de Chile. Es este uno de los motivos que impulsaron a las autoridades nacionales dispusieron medidas de estimulo para el asentamiento de inmigrantes extranjeros, y fue Bernardo Eunom Philippi quien fue designado a cargo de la captación de colonos de Alemania, y la distribución de los terrenos en que se ubicarían. Luego en 1850 Vicente Pérez Rosales reemplazo a Philippi como agente de colonización en Europa, y dos años más tarde desembarcó en Puerto Montt con decenas de familias alemanas que se instalaron a orillas del lago Llanquihue. esta nueva oleada de inmigrantes debió transformar el paisaje natural del territorio para dedicarse a la agricultura, cuya producción se complementó con actividades fabriles y comerciales.
Hacia 1870, el proyecto de colonización alemana en el sur de Chile era todo un éxito.

                                                          Vicente Pérez Rosales 1807-1886

Ocupación de la Araucanía


La imagen representa un plano de Arauco y Valdivia y la designación de la nueva línea de la frontera contra los indígenas en 1870.
No obstante, mientras las fuerzas militares se encontraban concentradas en la Guerra del Pacífico los mapuche se revelaron. tras los ataques a Tariguén y a Collipulli el Presidente Domingo Santa María envió un ejército dirigido por el coronel Gregorio Urrutia. La expedición estableció una serie de fuertes que podremos observar en la siguiente imagen, consolidando el dominio en la Araucanía en 1882.

Actividad 2

Instrucciones: En base al video anterior "Incorporación de Chiloé"  responde:


  1. ¿Quién encabeza la fuerza patriota?
  2. ¿Qué pasaba con el pueblo de Chiloé?
  3. ¿En qué batallas se logra la victoria patriota?
  4. ¿Qué tratado se firma y qué señala éste?
  5. ¿Por qué es importante la independencia de Chiloé?

Incorporación de Chiloé




Conoce el episodio de la toma de Chiloé en 1820 en que un grupo de patriotas comandados por el general Ramón Freire, expulso a la resistencia española concentrada en la Isla Grande "Chiloé". El video representa las principales batallas y el tratado que selló el triunfo patriota.

Actividad 1

Instrucciones: En base a lo leído en la entrada anterior, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. La actividad será revisada la próxima clase:

  1. Realiza un análisis respecto a las causas que impulsaron la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, considerando a lo menos 3 criterios, que pueden ser económicos, sociales, políticos, entre otros.
  2. ¿Cuál fue el rol que tuvo Diego Portales en esta guerra?
  3. ¿Cómo se generó la unión entre Perú y Bolivia?    


sábado, 15 de junio de 2013

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

Bandera de la Confederación Perú-Boliviana

En la segunda mitad de la década de 1830, Chile enfrentó la mayor amenaza a su integridad desde que había alcanzado la independencia. En 1836, Andrés Santa Cruz, presidente de Bolivia formo una alianza con Perú,  lo que conocemos como la Confederación Perú-Boliviana, convirtiéndose en su protector, con la máxima sobre ambos países. Chile se vio de esta manera enfrentado a un vecino poderoso con anhelos expansionistas, que se  proponía la anexión de Ecuador y parte de Argentina y Chile, Por otra parte, las relaciones entre Chile y Perú  estaban deterioradas, las causas eran variadas: 
-La contribución de Chile a la Independencia del Perú, que financió la expedición Libertadora, gastos que ese país no estaba dispuesto a pagar.
- La rivalidad comercial entre Valparaíso y el Callao, por el control del comercio marítimo del Pacífico.
- La guerra aduanera que comenzó con el impuesto excesivo con el que Perú gravó el trigo chileno.
Portales vio la amenaza que significaba la Confederación, y en una carta dirigida a Blanco Encalada plantea lo siguiente: "La Confederación debe desaparecer para siempre jamás de América". Santa Cruz alentó una fracasada expedición del general Freire, que se proponía derrocar al gobierno chileno y que fue organizada en territorio peruano: esto se puso en evidencia la intención de Santa Cruz de intervenir en los asuntos internos de Chile, lo que determinó la decisión de Portales de actuar con prontitud. Fue de esta manera en que se envió una expedición al mando de Victorino Garrido, que se apoderó de tres buques peruanos. El gobierno chileno envió al Perú a Mariano Egaña, para plantear un ultimátum, entre cuyos puntos se contaba la disolución de la Confederación: la negativa de Santa Cruz provocó la declaración de guerra por parte de Chile en 1836. en junio de 1837 Portales se dirige a Quillota para revistar las tropas que se preparaban allí. Súbitamente fue rodeado por los amotinados; acaudillados por el coronel Jose Antonio Vidaurre, fue cargado de grillos y puesto en un pequeño birlocho; los insurrectos se dirigieron al pueblo donde fueron repelidos por la guarnición del puerto de Valparaíso. En la mañana del 6 de junio de 1837 comenzó el combate en el cerro Barón. Al oírse los primeros disparos el oficial Santiago Florín le disparó y Portales falleció.

viernes, 14 de junio de 2013

Unidad 3: "La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas"

Contenidos

› Proceso de conformación y ocupación del territorio
› Proceso de formación del territorio por diversas vías, incluida la bélica
› Proceso de desarrollo económico y social del territorio con aportes regionales específicos
› Proceso de incorporación de nuevos territorios durante el siglo XIX

¡¡¡Bienvenidos!!!

¡Hola Queridos Alumnos!

En este Blog encontraras toda la información necesaria para los estudiantes que cursen Segundo Medio. Nos enfocaremos en una Unidad que es la número 3, en donde se expondrán una serie de actividades que deberán resolver, así como también información y material audiovisual complementario para tu estudio. Asimismo te recomendamos una serie de páginas web para que puedas reforzar tus actividades y puedas buscar todo lo que necesites.
Los Aprendizajes Esperados que queremos que desarrolles son los siguientes:

- Caracterizar las etapas de conformación y poblamiento del espacio geográfico ligado a la historia de la sociedad chilena y su territorialización, considerando:
› Incorporación de Chiloé
› Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
 Colonización de Valdivia y Llanquihue
› Ocupación del Estrecho de Magallanes
› Guerra con España
› guerra del Pacífico
› pérdida de la Patagonia
› Ocupación de la Araucanía e incorporación de Isla de Pascua

- Explicar la incidencia de los conflictos bélicos y las vías de negociación y paz en la experiencia histórica de Chile, a partir de la confrontación de diferentes interpretaciones históricas.